viernes, 24 de mayo de 2013

métodos cualitativos en la educación

SOCIOLOGÍA CUALITATIVA
MÉTODO PARA LE RECONSTRUCCIÓN DE LA REALIDAD
Documentación explicativa
Analizar que han pensado y expresado sobre el problema que nos interesan otros autores, como han afrontado y formulado el problema, como lo han resuelto,  a que conclusiones han llegado, como han definido sus conceptos, como han determinado sus observaciones.
Documentación descriptiva
Literatura actual; documentos históricos: revisión de informaciones de prensa, radio y tv; archivos públicos, documentos oficiales, datos estadísticos.
Estudio de la situación: observación participante, entrevistas cualitativas con personas claves
Hipótesis A y F son variables; indica una relación y su dirección.
Cuestionario
Se trata de construir un instrumento que sirva para medir los conceptos que hemos seleccionado. Los métodos de recolección más utilizados en el tipo de investigación que estamos desarrollando son la observación, la entrevista y el cuestionario.
Observación: como método de recolección de datos se aplica preferentemente en aquellas situaciones en las que se trata de detectar aspectos conductuales, como ocurre en situaciones externas y observables.
Las investigaciones tipo survey, la entrevista es una técnica de recolección de datos que implica una pauta de interacción verbal, inmediata y personal, entre un entrevistador y un respondiente.
El cuestionario está compuesto de preguntas, espacio para registrar las respuestas y espacio para registrar la entrevista como unidad.
Cuando el investigador tiene un equipo de entrevistadores capaces y bien entrenados, el cuestionario de la investigación final se presenta junto con las instrucciones para los entrevistadores. Llevara algún tiempo al entrevistador manejar todos los formularios y el cuestionario.
La recolección de datos
El trabajo en el campo debe planearse y llevarse a cabo con precisión y seguridad. Los entrevistadores están precisamente para un cierto propósito.
Codificación
 Es el traslado de categorías de respuestas a un lenguaje simplificado con el objetivo de efectuar el proceso de análisis dentro del espacio adecuado.
Análisis
A través de la información obtenida de los datos, el investigador continua su labor haciendo un proyecto de tabulaciones cruzadas, incluyendo correlaciones, test de significación estadísticas y otros procedimientos analíticos que desee aplicar y que se corresponden con su sistema de hipótesis.
Presentación
La presentación final de los hallazgos deberá ser efectuada de tal manera que muestre sus resultados en forma sistemática y compacta.
El proceso de investigación está constituido por una serie de partes íntimamente relacionadas. Del conocimiento de tal interconexión y de su manejo correcto a lo largo de la dinámica del proceso, dependerá el resultado sustantivo de la investigación misma.
La teoría sociológica es el conjunto de proposiciones y definiciones estriadas de la realidad social y que explican los fenómenos sociales concretos. El modela conceptual es construido a partir de términos generales, definiciones y supuestos de la teoría o de una porción de ella.
El objetivo de la investigación señala los elementos en el modelo que van a ser investigados.
El diseño de la investigación se refiere al conjunto particular de métodos seleccionados por el investigador tanto para la búsqueda de nuevos hechos, como para la determinación de sus conexiones.
La investigación científica tiene como sus objetivos teóricos más generales, dar respuestas inteligentes y validas a preguntas específicas o problemas de investigación.
La bibliografía especializada acostumbra diferenciar los estudios o diseños de investigación según el tipo de preguntas que el investigador plantea en estudios exploratorios, descriptivos y explicativos.
Una definición real, en un sentido más estricto, es un tipo particular de proposición: una proposición universal afirmativa.
Apéndice
Consideremos conveniente presentar algunos ejemplos de taxonomía en tres disciplinas (botánica, psicología y sociología) por la unidad que puedan tener a los fines de orientación del lector en estas áreas.
En psicología, es quizá donde se ofrecen las taxonomías más completas, aunque existen distintos desacuerdos en cuanto a algunos supuestos básicos.
El dominio de la psicopatología es tradicionalmente agrupado en cuatro grandes áreas: neurosis, psicosis, trastornos psicométricos y trastornos de la conducta.
Las neurosis comprenden una serie de síntomas que no constituyen una clara ruptura con la realidad, que representan cierta permanencia en el individuo o que concurren periódicamente sobre lapsos extendidos de tiempo.

Muestreo
Universo o población so palabras utilizadas para referirse al conjunto total de elementos que constituyen en un área de interés analítico.
Los elementos que constituyen a una población, por su supuesto, no tienen que ser necesariamente individuos humanos; uno puede referirse a naciones, grupos, edificios, animales, objetivos físicos o elementos abstractos.
Los parámetros poblacionales caracterizan las distribuciones en la población o universo; estos pueden ser valores de ciertas distribuciones de variables aleatorias tales como la media aritmética o la desviación estándar.
La teoría del muestreo tiene como propósito establecer los pasos o procedimientos a través de los cuales sea posible hacer generalizaciones sobre la población a partir de un subconjunto de la misma, con un grado mínimo de error.
Los valores muéstrales son los estadísticos computados a partir de las muestras y con los cuales se buscara estimar los parámetros poblaciones. Según Galtung una muestra debe en general satisfacer dos condiciones: 1) En ella debe ser posible poner a prueba hipótesis sustantivas, 2) Debe ser posible poner a prueba hipótesis de generalización.
En razón de que vamos a concentrarnos en señalar los modos operacionales para obtener distintos tipos de muestra y no en la teoría estadística de las distribuciones muéstrales.
Distintos tipos de muestreo
Muestras predispuestas: son aquellas que han sido seleccionadas de manera tal que la comprobación o la refutación de las hipótesis pasa a ser el resultado de procedimientos de muestreo.
Muestreo no predispuesto: son aquellas cuya probabilidad de extracción es conocida.
Las Muestras que vamos a considerar:
Muestras probabilísticas
1.    Muestreo simple al azar
2.    Muestra sistemática
3.    Muestra probabilística
4.    Muestra por conglomerados
Muestreo no probabilístico
1.    Muestra casual
2.    Muestra intencional
Muestras para probar hipótesis sustantivas.
Muestras probabilísticas
Muestreo al azar simple: Un muestreo al azar simple es aquel en el cual todos los individuos de la población tienen la misma probabilidad de ser muestreados. Si los (individuos, unidades muéstrales, etc.) de una población de tamaño N pueden numerarse desde 1 hasta N, una forma de llevar a cabo un muestreo aleatorio simple consiste en seleccionar n de estos números de manera aleatoria (por ejemplo utilizando una tabla de números al azar).
Muestreo estratificado: Consiste en subdividir a priori la población en subunidades o estratos y luego hacer un muestreo aleatorio dentro de cada estrato. La subdivisión responde a un conocimiento a priori de la existencia de dichos estratos y de que el parámetro a medir está influido por ellos. La no estratifican llevaría a que datos de dos poblaciones distintas sean tomados como si fueran de una única población lo que llevaría a un aumento en la varianza y a un sesgo en la estimación del parámetro.
Muestreo sistemático: Cuando una población puede ser numerada en orden o cubre un área espacial bien definida, se puede muestrear de manera sistemática muestreando a intervalos regulares (tomando los individuos pares de la población o muestreando cada cierta distancia). Para que este tipo de muestreo permita calcular errores de muestreo o realizar comparaciones entre poblaciones, se debe cumplir el supuesto que los estén distribuidos al azar. Este tipo de muestreo es generalmente más fácil de llevar a cabo que los muestreos aleatorios.
Como se puede ver a lo largo de los ejemplos, las muestras pueden ser individuos, áreas espaciales, fracciones de tiempo, etc., todo depende de la pregunta que se quiera responder y del sistema donde se esté trabajando. Existen situaciones donde son necesarias aproximaciones o diseños muéstrales que son de gran utilidad y son tal vez menos intuitivos.
Muestreo por conglomeradosSe utiliza cuando la población se encuentra dividida, de manera natural, en grupos que se supone que contienen toda la variabilidad de la población, es decir, la representan fielmente respecto a la característica a elegir, pueden seleccionarse sólo algunos de estos grupos o conglomerados para la realización del estudio.
Muestreo no probabilístico
Muestreo Casual: El criterio de selección depende de la posibilidad de acceder a ellos. Es frecuente utilizar sujetos que las condiciones nos permiten. Por ejemplo entrevistar a la salida de un autobús o a personas que pasan por la calle-

Muestreo Intencional: Se eligen los individuos que se estima que son representativos o típicos de la población. Se sigue el criterio del experto o el investigador. Se seleccionan a los sujetos que se estima que puedan facilitar la información necesaria

Cuestionario
Motivación en el entrevistado y el cuestionario como una unidad. la motivación depende de factores tales como; objetivo de estudio, quien lo patrocina, el tipo de preguntas, disponibilidad del sujeto, duración de la entrevista, asi como la apariencia y desempeñó del entrevistador.
En el diseño de las preguntas o cuestiones hay que tener en cuenta las características generales y aptitudes de la persona que pasará el cuestionario y quién lo va a contestar. Sería conveniente que el encuestador esté debidamente entrenado para dar una información adecuada y uniforme sobre cómo responder; en caso contrario el efecto del experimentador podría ser una posible fuente de error.
No existen unas reglas fijas que pueden ser aplicadas automáticamente a la hora de generar preguntas; sí se pueden dar algunas recomendaciones que ayuden a evitar los errores más frecuentes.
a) A cada pregunta debe corresponderle una sola respuesta. Las preguntas no deben formularse de forma ambigua o dando lugar a varias respuestas válidas.
b) El contenido de la pregunta debe de ser oportuno y referirse sólo al objeto de nuestro estudio y a la variable concreta que queremos investigar.
c) Las preguntas deberán formularse con precisión debiendo tener controlado el tipo de respuesta. Cada uno de los ítems o preguntas debe evaluar un solo aspecto o dimensión.
Las preguntas pueden clasificarse en abiertas y cerradas. Son dos tipos de pregunta en las que lo que se indaga tiene que ver con la libertad de respuesta deseada.
Pregunta abierta: Es aquélla en la que el sujeto que responde puede hacerlo con sus propias palabras sin verse limitado a elegir entre categorías de respuesta predeterminadas. Provoca respuestas explicativas y da información más intensa y profunda. Estas preguntas tienen el inconveniente de que no se pueden analizar estadísticamente.
Pregunta cerrada El sujeto no puede responder más que a categorías de respuesta limitadas. Nos permiten recabar información puntual y objetivable a nivel de análisis estadístico.